INTERVENCIÓN
El taller de intervención se llevó a cabo en 4 módulos de aprendizaje, de 90 minutos cada uno, los días viernes en el tiempo de la asignatura “taller de lenguaje” para así lograr un hilo conductor entre los contenidos y la intervención.
En el 1° módulo de aprendizaje, que lleva por nombre “Planifiquemos la escritura” se comienza con una pregunta que permite indagar ¿Qué les sucede cuando tienen que escribir un texto? se comenta acerca de la reacción común que se genera al momento de producir un texto donde la mente comienza a divagar producto de no tener una idea clara para poder comenzar a escribir, se les entregan ejemplos cotidia.nos acerca de este suceso, con el fin de hacerles ver a los estudiantes que lo que les ocurre al escribir es más común de lo que se piensa, luego se da paso a presentarles el objetivo, que tiene relación con encontrar una solución a esta problemática, instándoles a poner atención en los pasos o fases que deben seguir.
Posteriormente se les muestra un ppt. con una secuencia de preguntas que permiten a los estudiantes poder organizar y jerarquizar sus ideas, se pone énfasis en cada una de ellas dando ejemplos que nacen a partir de las ideas de los estudiantes, se refuerzan nuevamente los pasos con el propósito que los estudiantes sean capaces de integrarlos e internalizarlos.
Luego se le entrega una guía a cada estudiante con una copia de los pasos revisados en el ppt. donde se les pide que realicen una organización de las ideas, se parte con la pregunta ¿Qué escribo? Aquí los estudiantes deben definir acerca de lo que les gustaría escribir, después ¿Quiénes serán los personajes? A lo que deben determinar quiénes serán los personajes involucrados en el relato, luego ¿Qué se del tema? En esta etapa los estudiantes deben poner todo aquello que sepan o dominen acerca del tema, tengan o no relación entre sí, con el fin de recopilar la mayor cantidad de información posible que después puede aportar datos en la elaboración del texto. Finalmente se procede a hacer una lluvia de ideas a fin de que puedan ver sus ideas de una manera más concreta y organizada.
Para el cierre del módulo se pasa a exponer al grupo curso el proceso de planificación de la escritura de cada estudiante, donde ellos al leerles a sus compañeros, se iban dando cuenta de falencias y las complementaban, a su vez se produjo un trabajo colaborativo, puesto que se completaban entre todos las ideas que se estaban exponiendo con el fin de conseguir un mejor resultado.
En el 2° módulo de aprendizaje, que lleva por nombre “transformación” se realiza una retroalimentación a partir del trabajo realizado en el módulo n° 1, reforzando cada uno de los pasos que se deben seguir en la elaboración de un texto, luego se les entrega a cada estudiante un sobre de papel lustre con su nombre afuera, se les pregunta, ¿Qué creen ustedes que hay dentro del sobre? Se recopilan opiniones, mientras que los estudiantes comienzan a abrir los sobres y se encuentran con un rompecabezas de papel corcho el cual al armarlo dice “las ideas de …” y el nombre de cada estudiante, ellos deben armarlo, luego se les entrega una hoja de block con el título “transformación” donde deben pegar el rompecabezas armado, posteriormente se les entrega la guía del módulo n° 1 “planifiquemos la escritura” y se le dice, “niños, ustedes armaron el rompecabezas, ahora se les entregará otro rompecabezas (la guía) donde ustedes deben armarlo a partir de las ideas que tienen en la primera guía y transformarlas en un texto, el que puede ser: cuento, acróstico, poema, caligrama, noticia, afiche, receta, entre otros, lo importante es que el texto sea a partir de las ideas recopiladas en el 1° módulo de aprendizaje. Se da paso a la transformación de ideas, los estudiantes escogen el tipo de texto y luego comienzan a integrar las ideas extraídas de la planificación.
Al finalizar, el módulo se les pide a un grupo de estudiantes que de manera voluntaria, puedan leer sus escritos, la condicionante en este caso es poder establecer una comparación entre la guía de planificación y la transformación, con el propósito que los estudiantes serán capaces de evidenciar los avances y logros obtenidos por medio de este modelo.
En el 3° módulo de aprendizaje, que lleva por nombre “revisemos la escritura” se realiza una retroalimentación de los módulos de aprendizaje 1 y 2. Al igual que en el módulo 2° se pone énfasis en que los estudiantes comprendan que se trata de un proceso, por lo que es importante ir trabajando de manera progresiva, en esta ocasión se les entrega el texto trabajado en la transformación, luego se les pide intercambiar los trabajos, con el propósito de favorecer el trabajo entre pares, luego se les pide que lean el texto y se les entrega una guía donde deben registrar aquellos errores ortográficos, palabras que no conocen o líneas que presentan problemas de redacción, todo esto se realiza bajo estricta supervisión de la profesora guía quien en este caso apoya a cada estudiante a identificar cada uno de los factores señalados anteriormente. Después se vuelven a cambiar los trabajos, sin embargo en esta etapa se realiza una retroalimentación acerca de las falencias corregidas en cada transformación. Posteriormente se da paso a que cada estudiante vuelve a escribir su texto, esta vez incorporando las correcciones realizadas por su compañero (a).
Como cierre de este módulo los estudiantes comparan su texto de transformación con el nuevo texto.
En el 4° módulo de aprendizaje, que lleva por nombre “Reflexionemos lo aprendido” se vuelve a realizar la pregunta que permite indagar ¿Qué les sucede cuando tienen que escribir un texto? se recopilan las opiniones y se les recuerda lo que respondieron al comenzar el 1° módulo de aprendizaje, con el propósito de establecer una relación entre lo que sabían antes de comenzar la intervención y lo que conocen al encontrarse en el 4° módulo, posteriormente se forma una mesa redonda, donde cada uno de los estudiantes expondrán sus trabajos y a su vez comentarán las dificultades que tuvieron en el proceso así como también su opinión sobre lo que les pareció poder ser conscientes de sus ideas, organizarlas y jerarquizarlas para luego poder producir un texto. Se refuerza de manera positiva cada uno de los escritos de los estudiantes con el fin de motivarles a continuar produciendo textos. Para finalizar el módulo, se insta a los estudiantes a poder aplicar lo aprendido en cada una de las asignaturas que están cursando, para así poder mejorar sus escritos, también se les agradece por su participación y buena disposición en cada etapa de la presente intervención.
Cabe destacar que la presente intervención se realizó al total de estudiantes del 3° básico B del establecimiento Colegio Merryland (25) sin embargo hubo un grupo de 9 estudiantes que se ausentaron en 1 o 2 de los módulos, lo que generó que se interrumpiera el proceso, con el fin de continuar el taller de intervención, estos estudiantes fueron monitores de aquellos estudiantes que presentaron mayor dificultad para realizar las actividades, se les integró y pudieron evidenciar al igual que el resto del grupo curso el proceso de producción textual realizado.