OBJETIVO - FUNDAMENTACIÓN Y RELEVANCIA
La comunicación es uno de los elemento clave, por medio del cual el ser humano ha podido evolucionar como especie, sin duda la comunicación trasciende al grupo social, étnico y/o económico en que se encuentre el individuo, la comunicación otorga un sinnúmero de posibilidades de interactuar, conocer, y desarrollarse como persona.“El lenguaje es el único sistema total de comunicación, que nos permite expresar y transmitir todo lo que podemos pensar (Mosterín J. “Teoría de la escritura” Icaria editorial, Barcelona, 2002).
Con esto, se puede entender y reforzar el concepto de comunicación, como un elemento fundamental, que entrega las herramientas necesarias para hacerse entender y establece relaciones interpersonales, que permite a su vez transmitir todas las ideas y pensamientos ya sea de manera verbal o escrita.
Si bien, la escritura satisface múltiples necesidades, es pertinente destacar que por tratarse de un tipo de comunicación diferente a la oral, se deben tener ciertas consideraciones que apuntan hacia el receptor del mensaje, por lo que es muy importante lograr transmitir las ideas con la mayor claridad y coherencia posible. Mineduc, (2012) “… El acto de escribir obliga a reflexionar sobre el tema en cuestión y, de esta manera, se modifica, precisa y aclara las ideas y los conocimientos que se tenía previamente”
Según lo establecido por Mineduc (2012), “El aprendizaje de la escritura involucra varios procesos, situaciones y conocimientos.” Es por esta razón que es necesario conocerlos y tomar conciencia que producir textos no sólo implica la escritura sobre un papel, sino que integra muchos procesos y habilidades. Tales como: seleccionar, el formato o registro que más se adecué a lo que se desea comunicar, con esto se desarrolla la creatividad y se promueve la escritura con diferentes intenciones comunicativas. Otro de los conocimientos que se debe manejar alude a conocer los diferentes tipos de estructura de un texto como una especie de biblioteca personal a la hora de escribir, ya que al conocerlas se adecúa de mejor manera el mensaje. Sin duda el jerarquizar ideas y organizar el pensamiento es un proceso clave a la hora de producir un texto, lo que va unido con el correcto dominio de normas y reglas ortográficas ya que así se pueden transmitir mensajes de manera clara y precisa.
Acerca de lo anterior el Mineduc (2008) “La actividad de escribir se entiende como la manifestación de la capacidad del estudiante para resolver la tarea de expresar por escrito sus ideas, explotando los recursos lingüísticos que domina y respetando las posibilidades, restricciones y exigencias de un tipo de texto determinado”
Por otro lado, La producción textual es una herramienta fundamental para comunicarnos y expresarnos, el ser humano debe adquirir en sus años de escolaridad las estrategias y metodologías para desarrollar sus capacidades.
Gajardo A. y Medina A (2010) encontraron lo siguiente:
“En el siglo XXI, estas prácticas están determinadas por las necesidades del mundo actual, los propósitos con los cuales se lee o se escribe, los múltiples textos que se utilizan, los instrumentos disponibles para elaborarlos, las numerosas y complejas situaciones en las que se producen, las circunstancias en las que éstos llegan a manos de sus destinatarios, la condición global de las comunicaciones humanas, la colosal cantidad de información disponible. Leer y escribir en el siglo XXI ya no son actividades meramente instrumentales. Ellas son actividades intelectuales y culturales de alto nivel, cuyos objetivos primordiales son la construcción y producción de significados. En el siglo XXI comprender un texto o producirlo requiere manejar un conjunto importante de configuraciones culturales, de conocimientos previos, de modelos textuales; implica haber accedido tempranamente a la cultura escrita, a la literalidad y ser partícipe de toda su riqueza y complejidad.”
Como lo describen las autoras: leer y escribir en la actualidad, son actividades de alto nivel intelectual y cultural, por ende y para efectos de esta investigación es fundamental la construcción y producción textual. Así como también desarrollar, internalizar e integrar los procesos cognitivos involucrados en la escritura en periodo de escolaridad, por tanto el uso de adecuadas metodología e intervenciones que favorezcan el desarrollo del pensamiento permite lograr como resultado que los estudiantes se sientan capaces de producir textos.
Es por lo anterior que se considera necesario realizar un diagnóstico que permita evidenciar, el nivel de producción textual de los estudiantes de 3° básico del Colegio Merryland, para así determinar posteriormente cuáles son los procesos cognitivos que intervienen en la escritura, poder detectar si este grupo de estudiantes los conoce y/o tiene incorporados, para posteriormente trabajarlos en la producción de textos.