TRANSFORMAR LA ESCRITURA
ANÁLISIS DE UNA CLASE
La clase escogida para estos efectos es una clase de la intervención llamada “Transformar la escritura” ya que es una clase donde los estudiantes logran realizar metacognición acerca de los procesos cognitivos que intervienen en la escritura,
Objetivo |
Tiempo |
Habilidades |
Actividad de aprendizaje |
Desempeño observable. |
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: - organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte. - utilizan conectores apropiados. - utilizan un vocabulario variado. - mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente. - corrigen la ortografía y la presentación |
90 min. |
Aplican la transformación de ideas en sus escritos.
Construyen nuevos escritos con la transformación de sus ideas.
Analizan la habilidad de transformación de la escritura. |
Inicio: Conocen el objetivo de la clase. Se les presenta la “Transformación”, retroalimentado con el trabajo realizado en la primera clase del taller. Se les entrega un rompecabezas con el mensaje “las ideas de…”, y el nombre de cada estudiante, hecho de corcho, va desarmado y el estudiante debe armarlo, simbolizando que él en un principio tiene sus ideas desordenadas y debe ordenarlas. Desarrollo: Se les entrega una hoja de block donde deben pegar el rompecabezas armado con ayuda de la profesora, se les explica cual es la idea del rompecabezas. Se les dan las instrucciones que deben seguir para realizar el segundo paso para producir textos, que es la transformación de sus ideas, ordenarlas y darle un sentido claro al texto. Comienzan la transformación escribiendo sus textos en la hoja de block con ayuda de la profesora y la guía realizada la clase anterior, ya que contiene todas sus ideas. Cierre: Se realiza la metacognición y se revisa el escrito que han realizado, recibiendo la ayuda de los compañeros como la del docente guía, se revisa exponiendo ante el grupo de curso. |
Formativa, ayudados en todo momento por la profesora guía. |
En la presente clase se realiza una retroalimentación a partir del trabajo realizado en el módulo n° 1, reforzando cada uno de los pasos que se deben seguir en la elaboración de un texto, luego se les entrega a cada estudiante un sobre de papel lustre con su nombre afuera, se les pregunta, ¿Qué creen ustedes que hay dentro del sobre? Se recopilan opiniones, mientras que los estudiantes comienzan a abrir los sobres y se encuentran con un rompecabezas de papel corcho el cual al armarlo dice “las ideas de …” y el nombre de cada estudiante, ellos deben armarlo, luego se les entrega una hoja de block con el título “transformación” donde deben pegar el rompecabezas armado, posteriormente se les entrega la guía del módulo n° 1 “planifiquemos la escritura” y se le dice, “niños, ustedes armaron el rompecabezas, ahora se les entregará otro rompecabezas (la guía) donde ustedes deben armarlo a partir de las ideas que tienen en la primera guía y transformarlas en un texto, el que puede ser: cuento, acróstico, poema, caligrama, noticia, afiche, receta, entre otros, lo importante es que el texto sea a partir de las ideas recopiladas en el 1° módulo de aprendizaje. Se da paso a la transformación de ideas, los estudiantes escogen el tipo de texto y luego comienzan a integrar las ideas extraídas de la planificación.
Al finalizar, el módulo se les pide a un grupo de estudiantes que de manera voluntaria, puedan leer sus escritos, la condicionante en este caso es poder establecer una comparación entre la guía de planificación y la transformación, con el propósito que los estudiantes serán capaces de evidenciar los avances y logros obtenidos por medio de este modelo.
Transformación es poner en práctica la planificación para poder traducir y poder crear un texto, es decir, definir la idea principal Nistrams (1982, citado por Mayer R.2002) “propone una serie de limitaciones a las que el escritor se enfrenta al momento de producir textos: graficas, sintácticas, semánticas, textuales, contextuales”. En la medida que se va adquiriendo mayor dominio en estos puntos, la escritura comienza a ser más automática; junto con esto se debe tener un mejor manejo en la fluidez en las ideas a expresar.
Se implementa el modelo propuesto en la Teoría de Flower y Hayes (1979) con el objetivo de que los estudiantes pudiesen conocer aquellos procesos cognitivos que deben desarrollar para producir textos, para posteriormente tomar consciencia e integrarlos en las diferentes asignaturas que se encuentran cursando, estableciendo una especie de registro personal de herramientas que favorezcan su producción textual.
Se considera que la intervención fue un aporte positivo para los estudiantes, puesto que al comienzo de esta, ellos manifestaban ansiedad y confusión al momento de escribir, puesto que no sabían cómo debían hacerlo, al comenzar con la intervención los estudiantes demuestran gran entusiasmo por manifestar sus ideas por medio de este modelo, crearon diferentes tipos de textos con situaciones de su diario vivir. En este punto la profesora guía actuó como agente mediador, puesto que se les enseñó a organizar su pensamiento y jerarquizar sus ideas, por medio de preguntas abiertas que permitían indagar en aquello que los estudiantes querían comunicar. También se utilizaron los aportes de Vigotsky, puesto que se realizó un trabajo colaborativo y constante retroalimentación con los pares, para favorecer los aprendizajes significativos.