IMPACTO
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Al iniciar la presente intervención, se considera como instrumento para la evaluación diagnóstica, la prueba CL-PT la que permitirá tener un panorama general del nivel de producción textual que los estudiantes de ambos establecimientos tienen desarrollados. Una vez aplicado, y revisado el instrumento se obtienen los siguientes resultados. En 3°B del establecimiento Colegio Merryland se evidencia que un 19,2% de los estudiantes se encuentran en la categoría “desarrollo satisfactorio” Este punto revela aquel grupo de estudiantes que tienen internalizados e integrados los procesos cognitivos involucrados en la escritura, y que además lo ponen en práctica dentro de sus quehaceres escolares. Mientras que un 34,6% está en la categoría de “emergente”, conoce aquellos procesos que intervienen en la escritura por otro lado un, es decir, poseen la habilidad pero no logran un desarrollo más profundo 46,1% se encuentra en la categoría “desarrollado”. lo cual arroja un panorama esperanzador, puesto que si este grupo de estudiantes recibe refuerzos positivos e instancias donde se promueva el desarrollo del pensamiento podrán alcanzar a corto plazo a sus compañeros que se encuentran en un desarrollo satisfactorio. En esta ocasión los estudiantes no omitían los ítems de producción textual, sin embargo, en algunos casos contestaban a medias y respondían lo que ellos entendían.
Al comenzar esta investigación e intervención se establece como problemática que los estudiantes de 3° básico del establecimientos Colegio Merryland, no producían textos, posteriormente se generaron objetivos que pudieran responder a esta interrogante, una vez determinados dichos objetivos se da paso a la etapa de elaboración del marco teórico donde se comienza a seleccionar bibliografía. Es aquí donde comienzan s surgir limitantes en la investigación puesto que la bibliografía no era suficiente para satisfacer dichos objetivos. Se analiza la situación y se comienza a estudiar aquellos documentos relacionados con la producción textual, donde se evidencia que en cada uno de ellos se observa un factor en común que guarda relación con los procesos que los estudiantes deben tener desarrollados antes de producir textos, es decir era imperante establecer un núcleo en la investigación que permitiera indagar en el por qué los estudiantes no se motivaban a escribir. Se revisa bibliografía contenida en el currículum nacional y se encuentra este mismo patrón en común. Es por lo anterior que se toma la decisión de cambiar los objetivos de la presente investigación, dando un vuelco hacia aquellos procesos a nivel cognitivo que los estudiantes deben tener desarrollados para lograr producir textos. Por lo tanto se establecen nuevos objetivos que guardan relación con conocer aquellos procesos cognitivos involucrados en la escritura, para luego tomar conciencia de su existencia y aplicación en el aula, para que los estudiantes puedan tener un dominio sobre ellos y poder utilizarlos de manera transversal en las diferentes asignaturas. Se comienza con la elaboración del marco teórico realizando una investigación de lo general a lo particular comenzando a definir el concepto de escritura, para luego pasar por el rol que el docente debe tener frente al desarrollo del pensamiento de sus estudiantes, posteriormente se revisa el currículum nacional con el fin de tener un panorama acerca de lo que los estudiantes de ambos niveles debiesen dominar, también se revisa a grandes rasgos la teoría propuesta pro Lev Vigotsky acerca de la Zona de desarrollo próximo que permite favorecer los aprendizajes de los estudiantes por medio de un trabajo colaborativo, en este punto se consigna tomar parte de esta teoría para la intervención. Finalmente se da paso a la investigación acerca de cuáles son los procesos involucrados en la escritura, para esto se revisan varios libros donde todos mencionan la teoría de Linda Flower y John Hayes (1979), por lo que se decide tomar como base de esta investigación la recopilación que realiza Daniel Cassany en su libro “Describir el Escribir” (2008) donde el autor explica cada uno de estos procesos, también se toman textos de Psicología de la educación donde aparece la evolución de esta teoría, lo que refuerza la decisión de establecer nuevos objetivos.
Se considera que si este modelo propuesto, fuese implementado por los diferentes establecimientos, desde sus niveles iniciales, trabajándola de manera progresiva y significativa se obtendrían notables mejoras a nivel transversal en el proceso de enseñanza aprendizaje.